Estudio recomienda generar una cultura de acuicultura entre los pescadores artesanales de Aysén

Contenido

El levantamiento de información estuvo a cargo de especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de Concepción (UdeC) y el análisis incluyó los ámbitos: ambiental, económico y social (Mundo Acuícola-CIEP).


La Línea de Pesca Artesanal del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), dio a conocer una priorización de ideas de proyectos relacionados con pesca artesanal en la Región de Aysén. Este levantamiento de información sobre el estado y brechas en el estado del conocimiento de las pesquerías, se realizó en el contexto del Programa de Diversificación Productiva de la Pesca Artesanal financiado por un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

Los especialistas de la UACh y la UdeC analizaron la información existente de las diferentes pesquerías de la región (ejemplo: merluza austral, congrio, loco, sardina austral) abarcando los componentes sociales, ambientales y económicos.

Según el Coordinador de la Línea de Pesca Artesanal del CIEP, Mg. Manuel Martínez, esta información contiene un alto valor, ya que los investigadores realizaron una revisión bibliográfica completa referente a los recursos bentónicos (loco y erizo) , demersales (merluza austral y congrio) y pelágicos (sardina austral) que son de importancia para la pesca artesanal en la Región de Aysén. En este contexto se detectaron brechas en el estado del conocimiento en diversas pesquerías, las cuales se necesita disminuir para hacer más sustentable el sector.

Dentro de los resultados se identificaron como prioridad la generación de planes recuperación para los recursos demersales (merluza, congrio y raya), generar una cultura de acuicultura entre los pescadores artesanales, base diagnóstica del territorio en las dimensiones social, económica y ambiental, y la generación de medidas de administración pesquera acorde a la realidad regional especialmente para los recursos bentónicos.

Desde esta priorización con mirada territorial, destaca al de acuiculturización, como lo señala Martínez. “Este concepto se acuñó en el equipo y consiste en generar una cultura hacia la acuicultura, no solamente decir que se van a instalar cultivos de moluscos o algas, sino que es necesario realizar un trabajo de largo plazo donde se vean las capacidades y brechas que tiene cada territorio para tender hacia la acuicultura. Es decir, generar un cambio de pensamiento hacia el cultivo, lo que sería un símil de lo que es en tierra la agricultura”, expresó.

Finalmente, comentó que a través del desarrollo del Programa de Diversificación se generaron acciones tendientes a mejorar las capacidades socioproductivas del sector, mediante la capacitación y fortalecimiento de la microempresa familiar. Además, hacia el futuro, se piensa seguir trabajando sobre esta misma línea para acortar las brechas y necesidades que presenta la pesquería artesanal, abordando las problemáticas desde las particularidades que tiene cada territorio, así como los recursos existentes y la capacidad de trabajo de los mismos.

Deja una respuesta