Es por eso que con el objetivo de fomentar el consumo de pescados y mariscos en el país, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), realizó ayer el I Simposio Internacional sobre Ciencia, Pescado y Salud, el cual se desarrolló en la sede de la FAO en Chile, en Santiago.
El evento contó con la participación de 13 expertos, quienes dieron a conocer los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos.
En el primer bloque del simposio, «Políticas Públicas para promover el consumo de pescado», participaron el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; la coordinadora interministerial del Programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy; el representante regional adjunto de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic; y desde España, la secretaria general del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), Isabel Hernández, quien dio la charla magistral «Experiencia de España en el aumento del consumo de Pescado ¿Cuál es la clave?».
Cómo aumentar el consumo
En la presentación titulada «¿Cómo logramos que Chile consuma más pescado?», el subsecretario de Pesca dijo que es necesario tener un mejor acceso a los productos del mar chilenos, para lo cual propuso abrir nuevas oportunidades y mejorar los ingresos de los pescadores, acuicultores y comercializadores; aumentar el consumo nacional que solo alcanza los 7,2 kg per cápita; promover a nivel nacional el sector pesquero y acuícola; diversificar la oferta, y realizar mejoras en la salud y calidad de vida de las personas.
Galilea agregó que para lograr lo anterior es esencial tener aliados, tales como médicos, nutricionistas, cocineros, profesores, periodistas, acuicultores y pescadores, y que todos trabajen unidos para aumentar el consumo de pescado.
Asimismo, el subsecretario enumeró las tareas que ha desarrollado la Subpesca para lograr este fin, donde resaltó el Programa Vivir Sano, las ferias gastronómicas, la inversión en plantas de proceso para pescadores artesanales, los centros de acondicionamiento, las mejoras realizadas en los puestos de ventas de las caletas y la promoción conjunta con el sector.
Al referirse a la campaña de promoción que se implementará en Chile para amentar el consumo de pescado, Galilea dijo que esta debiera orientar a los consumidores y atraer nuevos; incentivar la elección de productos locales; comunicar las cualidades del pescado; incentivar el consumo infantil; promover los concursos gastronómicos y mejorar la información de las etiquetas.
¿Cómo enfrentamos el desafío a corto plazo?, se preguntó el subsecretario. Dijo que es fundamental definir políticas públicas, donde todos centren sus esfuerzos en una misma causa. Agregó que es necesario aumentar el presupuesto para incluir más pescados en la dieta de la Junaeb al menos una vez a la semana, así como promover el consumo de productos del mar en comedores institucionales. También habló de la importancia de construir un consorcio público-privado para generar campañas a nivel nacional sobre las bondades del consumo de pescado en la salud de la población. De la misma manera puso especial énfasis en la construcción de un Centro Interactivo del Pescado (CIP) en el Terminal Pesquero Metropolitano, entre otras cosas.
Visión FAO
Por su parte, el representante regional adjunto de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic, se refirió al panorama general actual, caracterizado por una crisis financiera mundial, una crisis mundial de precios de los alimentos, desperdicio de los alimentos, cambio climático, aumento en la prevalencia de obesidad y otras afecciones nutricionales, como las enfermedades crónicas no transmisibles, y la creciente preocupación por la inocuidad y calidad de los alimentos.
Bojanic comentó que actualmente la pesca y la acuicultura suministran al mundo 150 millones de toneladas de pescado, de las cuales 115 millones de toneladas están destinadas a consumo humano. «En el futuro, este abastecimiento va a provenir de la acuicultura», dijo, ya que actualmente más del 50% de los productos del mar que se consumen en el mundo provienen de la acuicultura y no de las capturas.
Al hacer un análisis de por qué no se consume más pescado en esta región, el representante de FAO explicó que un estudio arrojó que a la gente le disgusta el olor, les molesta tener que descamarlo, eviscerarlo y cortarlo, es más caro que otras proteínas, no saben cómo prepararlo y no siempre está disponible en el mercado. Es por eso que fue enfático al decir que es importante cambiar el paradigma e invertir en su promoción para diferenciarlo de otras proteínas animales.
«Para la FAO es importante apoyar la buena alimentación y en Chile con su extensa costa es fundamental promover el consumo de productos del mar», subrayó.
Por otra parte, en la charla magistral titulada «Experiencia de España en el aumento del consumo de pescado, ¿cuál es la clave?», la secretaria general del FROM, Isabel Hernández, comentó que su institución lanzó en 1983 por primera vez una campaña para respetar la talla mínima de los peces de captura. Esta despertó una gran conciencia social y fue un requerimiento del sector pesquero para mejorar sus rentas.
Es así como desde el 2011, el presupuesto del FROM ha ido aumentando considerablemente con los años, lo que les ha permitido realizar diversas campañas genéricas, lo que ha llevado a que hoy España tenga un consumo per cápita de 22 kg anuales.
En este sentido, dijo que una buena campaña promocional debe considerar los siguientes aspectos: estudios previos que den soporte a la campaña; convenio; prescriptores; actividades para todos los agentes implicados; gestión eficaz; implicación del sector; público objetivo y financiación adecuada.
Experiencias en Chile
En el segundo bloque denominado «El pescado en la salud y la mesa», el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio su visión del tema sobre el tema del consumo de pescados y mariscos con la charla «el Hombre viene del mar». En este sentido dijo que «nosotros consideramos que si somos capaces de incrementar el consumo de pescado de acuerdo con lo que recomienda la FAO -tres porciones diarias- lograríamos disminuir las enfermedades cardiovasculares. Deberíamos transformar esto en una ventaja económica», subrayó.
En el tercer bloque, se conocieron las experiencias desde el sector pesquero y acuícola, con representantes de compañías que están innovando en esta materia, como Golden Omega, Merluza Austral Salvaje de la Patagonia y Mejillón de Chile.
Rodrigo Azócar, consultor pesquero de la Región de Aysén, se refirió al proyecto que están realizando en la región, el cual está enfocado en generar una demanda nacional del recurso merluza austral, el cual se ha visto afectado por una fuerte baja en las exportaciones hacia España. En este sentido comentó que hoy la oferta es mayor a la demanda, por lo que no existen incentivos para salir a pescar.
Es por eso que decidieron enfocarse en promocionar la Merluza Austral Salvaje de la Patagonia, cuyas características son que es de origen artesanal, es salvaje, es capturada de cuotas establecidas y controladas, cumple con todas las certificaciones internacionales que exige la CE y cuenta con trazabilidad.
Azócar explicó que su mercado objetivo son los domicilios particulares y la cuota es de 3.600 toneladas anuales, lo que alcanzaría para aumentar en aproximadamente 100 g el consumo anual per cápita.
«La pesca artesanal de Aysén puede aportar con la merluza austral a mejorar la salud de los chilenos», concluyó.
Por su parte, el gerente general de Golden Omega, Joaquín Cruz, mostró preocupación al advertir que mientras el consumo de Omega 6 (aceites vegetales) ha ido aumentando, el de Omega 3 ha disminuido, lo que provoca una serie de enfermedades. De esta manera, Golden Omega, cuya planta de proceso se encuentra en Arica, utiliza sus materias primas (básicamente sardina y anchoveta) y les da valor agregado al crear un concentrado de Omega 3.
El gerente comercial de St. Andrews, Pedro Pablo Ovalle, en tanto, se refirió a la marca Patagonia Mussel, con la cual están abordando el mercado ruso, que tradicionalmente ha estado en manos de China. Para ello, se han enfocado en difundir sus cualidades: producto de alta calidad, sano, natural y nutritivo, producto chileno, sustentable, rico en Omega 3, bajo en colesterol, natural, orgánico y certificado.
En el ámbito nacional, crearon un recetario, han iniciado la venta en algunos supermercados y lograron su incorporación en la Junaeb. Asimismo, han realizado campañas de promoción en conjunto con ProChile.
Es importante destacar que el 2011 se cosecharon 280 mil toneladas de esta materia prima.
Finalmente en el cuarto bloque, denominado «El aporte del pescado en la nutrición infantil», participó José Luis Vaamonde, experto en consumo alimentario en España, que hizo especial referencia al mundo infantil y los productos de la pesca; la coordinadora de Salud de la Corporación para la Nutrición Infantil, Conin, Dra. Lorena Rodríguez; y el académico de Universidad de Santiago y experto en nutrigenómica, profesor Víctor Gutiérrez.