Mar Científico, acuicultura, calentamiento global y energía mareomotriz

Actividades, Mar Científico, Noticias Históricas

  • CONTENIDOS
  • El mar, siendo una fuente inagotable de recursos, es también un lugar muchas veces desconocido para algunas personas, y que genera una serie de preguntas que el hombre intenta responder a través de diversos caminos, como por ejemplo, la ciencia.
  • Uno de los temas más relevantes de la actualidad y que se relaciona con el mar, es el calentamiento global, que se puede definir como el proceso por el cual la temperatura de nuestra atmósfera ha ido aumentando considerablemente durante los últimos años.
  • Este cambio climático tiene consecuencias directas en nuestros mares, su temperatura y ecosistema, todo gracias a los llamados “gases de efecto invernadero”, producidos en gran parte por nuestras industrias y por la contaminación emitida por nosotros mismos.
  • Otra de las consecuencias que provocaría el calentamiento global está principalmente el aumento de la temperatura promedio, lo cual provocaría diversos efectos como el aumento del nivel del mar, cambios en los ecosistemas agrícolas,  expansión de enfermedades tropicales y el aumento de la intensidad de los fenómenos naturales.
  •  Como se mencionó anteriormente una de las consecuencias del calentamiento global, es el aumento del nivel de los mares de entre 1 y 2 centímetros por década, debido al derretimiento de los grandes hielos y glaciares. Esto quiere decir que a mayor temperatura, mayor cantidad de agua tendrán nuestros mares, y mayores serán los cambios que sufrirá nuestro ecosistema marino.
  • La única solución para que el problema no se convierta en algo mayor durante los próximos años, es controlar los niveles de contaminación que nosotros, los seres humanos, estamos lanzando hacia nuestro ecosistema y atmósfera
  • La tecnología y los avances científicos han permitido cultivar nuestro mar mediante la acuicultura, que se puede definir como: proceso mediante el cual se cultivan los recursos del mar, como pescados y mariscos, gracias a centros de cultivo especiales para dicha actividad ubicados en lugares estratégicos.
  • En Nuestro país destaca el cultivo del salmón, muy presente en las regiones del sur de Chile.
  • Entre los aspectos positivos de la Acuicultura tenemos: primero, tecnología de punta que se utiliza para lograr buenos resultados a lo largo de todo el proceso; segundo, la posibilidad que da de producir alimentos a mayor escala, los cuales pueden suplir la carencia de productos del mar de algunos países, y tercero ya que entrega puestos de trabajo y una opción de vida profesional.
  • Otro de los beneficios que nos otorga el mar es la posibilidad de utilizar su energía, la cual recibe el nombre de energía mareomotriz, donde se aprovechan las diferencias producidas por las mareas altas y bajas causadas por la atracción gravitacional que ejerce de la luna.
  • Las energías renovables son un tipo de energía que se obtiene de una fuente inagotable, siendo algunas de estas la solar, la geotérmica, la hidráulica, la eólica y la biomasa. El propósito de estas energías es usar un recurso natural, sin dañar a nuestro planeta en el proceso.
  • Otra forma de conseguir energía con agua de mar, es a través de la fuerza de sus olas. Las olas son producidas por el viento que sopla sobre la superficie del mar, y a medida que las olas aumentan su tamaño el viento empuja con mayor fuerza sobre ellas, produciendo mayor energía. Dicha fuerza puede ser utilizada para mover infraestructuras capaces de generar electricidad, por ejemplo, cada vez que una ola golpea el borde costero.

Energía mareomotriz

 La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante su empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánicode la salinidad, de las corrientes marinas o laenergía eólica marina.

Métodos de generación

Los métodos de generación mediante energía de marea pueden clasificarse en estas tres:

Generador de la corriente de marea

Los generadores de corriente de marea tidal stream generators (o TSG por sus iniciales inglés) hacen uso de la energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento (aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad debido a costos más bajos y a un menor impacto ecológico en comparación con las presas de marea, ya que esto ocasiona que el agua suba 10 metros a nivel del mar sobre lo normal.

Generador axial enReino Unido.

Presa de marea

Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.

Energía mareomotriz dinámica

La energía mareomotriz dinámica (Dynamic tidal power o DTP) es una tecnología de generación teórica que explota la interacción entre las energías cinética y potencial en las corrientes de marea. Se propone que las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan desde las costas hacia afuera en el mar o el océano, sin encerrar un área. Se introducen por la presa diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de nivel de agua importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con corrientes de mareas que oscilan paralelas a la costa, como las que encontramos en el Reino Unido, China y Corea Del Sur. Cada represa genera energía en una escala de 6 a 17 GW.

ENERGIA MAREOMOTRIZ EN CHILE

La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas.

Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollodemostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”.

Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

Deja una respuesta