Gabriel Aldoney, es un reconocido experto en materias portuarias. Su extenso currículum, además de dar cuenta de su primer periodo como intendente (1997 – 2000), destaca su labor como presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (2000- 2006), y su paso por el directorio de la Empresa Portuaria Talcahuano – San Vicente.
A la cabeza de EPV llevó adelante varios proyectos, que hoy están en diversas fases de desarrollo; Puerto Barón y los diseños e inicio de las concesiones del Terminal 1 (actualmente operado por TPS), VTP y la ZEAL. Hechos que lo convierten en voz autorizada para analizar los nuevos desafíos del desarrollo portuario.
¿Cómo ve el desarrollo portuario de Valparaíso?
Cuando yo era presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (2000 – 2006) mi obligación era que se desarrollara y que pudiera consolidarse, pero ahora como primera autoridad regional, tengo que ver los problemas desde otra perspectiva.
En primer lugar, se debe considerar el desarrollo de la región y el aporte que hace al país, y de cómo se hace compatible con las condiciones que se dan en la ciudad. Desde ese punto de vista, lo que uno tiene que preguntarse, es de qué manera las inversiones en el ámbito portuario favorecen el desarrollo en una ciudad que requiere -entre otras cosas- generar puestos de trabajo, y el proyecto del Terminal 2 permite aportar a la consolidación de la actividad portuaria en Valparaíso.
Naturalmente que, esto hay que hacerlo de la mejor forma posible en relación a los efectos que pudiera generar en la ciudad y tengo entendido que esos procesos se establecen a través de los mecanismos legales, como son los procesos de estudio de impacto ambiental y otros que están en marcha.
¿Cuál sería entonces el impacto de la expansión en el desarrollo del borde costero?
El impacto que tiene el terminal portuario en la economía de la región y del país es alta. Además, hay que tener en cuenta cómo consolidamos de manera adecuada la relación puerto – ciudad. Sin embargo, esta relación no es unilateral, ya que la actividad portuaria -no necesariamente- puede ser contrapuesta al desarrollo patrimonial.
En este sentido, Valparaíso va a tener una competencia muy fuerte provocada por la entrada en funciones de Puerto Central en San Antonio y por lo que está ocurriendo en la Octava región, ya que ahí están con una estrategia por captar carga y están convencidos que tienen que competir con cargas que llegan a nuestra zona.
Y claramente como autoridad tengo que defender el desarrollo económico de la región, pero también debo defender y buscar la mejor forma para que eso sea compatible con el desarrollo de la ciudad.
¿Las cargas limpias afectarían la competitividad?
No puedo pronunciarme sobre ese tema, porque mi contrato de asesoría implicaba confidencialidad al respecto. Pero, a lo que si puedo referirme, es que afirmar que las cargas limpias son la causa que se ponga en tela de juicio la capacidad competitiva del puerto de Valparaíso es simplemente una exageración.
Las causas de la falta de competitividad del sistema portuario de Valparaíso no está en riesgo por las cargas limpias.
Las cargas limpias tienen tarifas más altas en San Antonio que en Valparaíso. Lo que pone en juicio la competitividad es la capacidad que tienen otros de ofrecer servicios de mejor calidad y más baratos. Por ejemplo, San Antonio con un terminal como Puerto Central con tarifas y niveles de servicios interesantes para las compañías navieras y todo el desarrollo de la octava región para captar cargas que salen por la región de Valparaíso y que ellos pretenden que salga por el sur.
¿Cúal es su postura frente al tema del Megapuerto o Puerto a Gran Escala?
Mi obligación es defender que el desarrollo portuario en la región, se lleve a cabo tanto en Valparaíso como en San Antonio. Por lo tanto, no puedo pronunciarme por uno u otro. Mi deber es generar las condiciones para que ambos puertos compitan y puedan ofrecer alternativas de desarrollo portuario que favorezcan a la región y al país.
¿Existen esas condiciones?
Algunas están y otras no, pero hay que crearlas. Naturalmente, el gran problema de San Antonio con respecto a Valparaíso es su conectividad, mientras que el problema de Valparaíso es la falta de espacio.
Desde el punto de vista del funcionamiento portuario, Valparaíso tiene propuestas espaciales que pueden ser competitivas con las de San Antonio, pero finalmente hay que tener claro lo que se plantea y es que existan condiciones de competencia. Y en ese sentido, lo que tengo que hacer como intendente es generar condiciones que favorezcan a ambos puertos para que -del punto de vista de las políticas públicas- no existan limitaciones para que ambos puedan competir.