Este reportaje del diario el Llanquihue de Puerto Montt recorre las distintas opciones que se han desarrollado para seguir carreras acuicolas en la X región. |
Ya no se trata sólo de ingeniería acuícola o técnico en acuicultura. El mercado cada vez más exige conocimientos específicos y es así como las entidades educacionales han captado la necesidad de la industria para crear carreras que cumplan con esos requerimientos. Salud de peces y gestión de calidad son conceptos que están manejando tanto empresas como instituciones de educación, para hacer frente al auspicioso futuro de la Acuicultura
En este contexto, la educación es uno de los ejes fundamentales para que nuestra acuicultura sea sustentable en el tiempo. Por ello, adquiere suma relevancia el trabajo que están realizando las diferentes casas de estudio, centros acuícolas, y/o centros de formación técnica (CFT), en lo que a oferta acuícola se refiere. Asimismo, la educación es de suma trascendencia para que nuestra industria mañana continúe liderando los estándares globales que hasta ahora ha conseguido. Y es que no hay que desconocer un fenómeno evidente en el amplísimo abanico de opciones académicas de las diferentes instituciones educacionales: desde hace algunos años, la oferta del área acuícola ha ido creciendo sostenidamente, incorporándose a la tradicional ingeniería en acuicultura, carreras técnicas especializadas en diversas áreas como, cultivos de moluscos, salud de peces, entre otras. Ismael Barros Contreras, MBA magíster en gestión empresarial, ingeniero comercial y director del Instituto Profesional La Araucana sede Puerto Montt que imparte las carreras de ingeniería de ejecución en acuicultura; técnico en salud de peces; técnico en producción de peces y técnico en alimentos-, cuenta que en el año 2003 se inició la carrera de ingeniería en acuicultura y desde el año pasado el resto de las técnicas. En tanto, Luz María Araya, directora (s) de la escuela de acuicultura de la Universidad Santo Tomás (UST), sostiene que el acelerado crecimiento que ha tenido el sector acuícola hace que sea fundamental preparar a los futuros profesionales en materias que digan relación con el cuidado del medio ambiente, para hacer de esto una actividad sustentable en el tiempo, manifiesta. Y es en este punto donde la Universidad Santo Tomás más se ha concentrado y enfocado su línea académica acuícola. La filosofía de la institución es formar profesionales con amplio sentido ético y valórico que les permita insertarse de la mejor forma posible en los grupos de trabajo y participen activamente en los procesos de planificación, ejecución y control de la actividad acuícola, sostiene Araya. De esta forma, la escuela busca entregar educación y capacitación en la tecnología usada en la industria salmonera, de hecho esta institución cuenta con un hatchery para la práctica de sus alumnos al interior del recinto universitario. Este artefacto posee una planta de recirculación similar a la utilizada por la industria acuícola. Esto permite que los estudiantes tengan la oportunidad de familiarizarse con los sistemas y procesos utilizados en una empresa. Además posee talleres de tratamientos de aguas, de rises y riles, además de una planta de procesos y valor agregado de productos pesqueros, detalla Luz María Araya. La explosión acuícola El desarrollo de la industria debe irremediablemente ir de la mano con el desarrollo humano de la región. Esa es al menos una de las premisas que dada una de las empresas que conforman este relevante y acelerado sector industrial, intenta transmitir y desarrollar en su gestión. Es por eso que posee tanta importancia el hecho de contar con profesionales capacitados, aptos y atentos a los cambios y avances que supone esta vertiginosa industria. Para Giovanni Visconti Zamora, licenciado y magíster en ciencias químicas y rector del centro de formación técnica Aquatech, la evolución académica que ha tenido el área acuícola en el país ha comenzado tímidamente en la zona central, con instituciones que han abordado la formación de técnicos y profesionales y hoy hay una gran oferta también en la zona sur. Confiesa que las carreras más demandadas en su institución es salud de peces y gestión de calidad y ambiental, siendo la salmonicultura el área acuícola de mayores profesionales demandados. EN el caso de nuestra institución, por la cercanía que tenemos con la industria, poseemos una gran demanda por nuestros egresados, asegura. En el Instituto Profesional La Araucana, las carreras más demandadas por los alumnos son ingeniería en acuicultura y técnico en salud de peces, coincidiendo con Aquatech. Antes de la industria Un caso especial es el que protagoniza la Universidad de Los Lagos, Juan Carlos Uribe Barichivich, ingeniero acuícola y director del Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos de la sede Osorno de la ULA, explica que este el único ejemplo en Chile donde se forma primero el profesional, antes del desarrollo de la industria.La carrera de acuicultura fue creada en el año 1972 por la Universidad de Chile sede de Osorno, actual Universidad de Los Lagos, u nace con el objetivo de desarrollar esta actividad en el sur de Chile, dado que de la X Región al sur tiene el mayor potencial de agua dulce y agua de mar del hemisferio sur, afirma. Ismael Barros, director del Instituto Profesional La Araucana, asegura que la demanda de profesionales especializados en distintas áreas de la acuicultura, ha ido creciendo. Efectivamente se ve un crecimiento producto de que cada vez el cultivo de especies se va haciendo más complejo y especializado de acuerdo a los volúmenes alcanzados en la producción y amplitud de las actividades que rodean el manejo de estos procesos. A lo anterior, se suma el cultivo e investigación de otras especies con sus propias características y requerimientos, explica. Y es que dada la apertura de nuevas opciones académicas en esta área, según él se ha hecho necesaria la contratación de más y más variados profesionales y técnicos con amplia experiencia laboral y con aptitudes académico/docentes. La directora de la Escuela de Acuicultura del Instituto Profesional La Araucana Bibiana Barrandeguy Haro, agrega que además de buscar satisfacer la consabida demanda de profesionales técnicos en la industria, La Araucana instaló su centro educativo en un sector costero cercano a Puerto Montt, con el objetivo de por una parte, el desarrollo de actividades de docencia teórico prácticas y por otra, el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, lo cual presenta un nuevo nicho que las instituciones de educación comienzan a explotar. La especialización de las carreras que imparten los establecimientos también obedece a acoger las necesidades de la industria. La bióloga marina Ivonne Lee Montero, MSc, Acuicultura y directora de la carrera de Técnico en Producción Acuícola del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, comenta que han creado la carrera de Técnico en Producción Acuícola con Mención en Salud y Alimentación, Producción Limpia y Calidad, Equipos y Sistemas y Procesamiento de Productos, gracias a la adjudicación de un proyecto Mecesup. Este proyecto permitió crear la malla curricular, en base a competencias laborales, con la asesoría de expertos canadienses pertenecientes al New Brunswick Community College los que imparten carreras técnicas con las mismas características de la que se estaba creando en nuestra institución, afirma Lee
Por ejemplo, Bibiana Barrandeguy Haro, directora de la Escuela de Acuicultura del Instituto Profesional La Araucana (IPLA), detalla que cuentan con un hatchery con tecnología de punta importada de Holanda, que incluye sistemas independientes de recirculación de agua dulce y salada con control automático de variables y con una planta de tratamiento que funciona con polímeros que son aglutinantes de la materia sólida y que tiene una fase de desfosforación, lo que permite que el sistema sea amigable con el medio ambiente. ¿Qué los diferencia del resto? ¿Qué innovaciones incorpora el IPLA a la industria acuícola? La ingeniera apunta como otro apunte el impartir carreras técnicas in situ, sistema que el IPLA comenzó a impartir con la carrera de Técnico en Producción de Peces en Río Bueno, a través de un convenio con una empresa salmonera. Ivonne Lee, del CFT Santo Tomás, por su parte destaca que desde el año 2004 se encuentra en funcionamiento nuestro Centro Tecnológico de Acuicultura donde nuestros alumnos aprenden en la práctica, el cultivo y procesamiento de especies salmonideas, desarrollando las actividades de mantenimiento y control del centro tal como lo harían en un centro de cultivo de agua dulce. Agrega que sus instalaciones cuentan con 3 tipos de tecnología de recirculación de aguas y una planta de tratamiento de riles. Aporte internacional Pero en cuanto a investigación y generación de innovación, la Universidad Austral de Chile marca la pauta. El director del Campus Puerto Montt de la Uach. Renato Westermeier, afirma que nuestra investigación es conocida, utilizada, analizada, evaluada, discutida y es, sin duda, un aporte interesante a la investigación mundial. El doctor en Ciencias Naturales detalla que, por ejemplo en tecnologías de cultivo, la Uach ha aportado con proyectos importantes para la empresa, como el cultivo a nivel industrial del huiro o sargazo (Macrocystis pyrifera), generando variedades próximas a ser certificadas y patentadas de acuerdo a características de crecimiento, consistencia, palatabilidad, constituyentes energéticos, etc., para alimento para avalores. Otro desarrollo importante está radicado en la investigación de la centolla, a cargo del Dr. Kart Paschke, tanto a nivel biológico y de cultivo como las técnicas desarrolladas para la exportación. Agrega Westermeier que la Uach cuenta con una infraestructura para desarrollar investigación avanzada en algas, moluscos, crustáceos, ambiente, oceanografía biológica, enfermedades, ecología, nutrición, genética, modelos de manejo en poblaciones naturales, equipados con instrumental moderno. A estos laboratorios especializados se suman el laboratorio Ceram que entrega servicios de marea roja, química de aguas, de material vegetal y animal y sedimentos, y el Laboratorio de Algas de Maullín, con su área experimental de cultivo degracilaria o pelillo. Juan Carlos Uribe, de la ULA, también expresa que son líderes a nivel país en proyectos de investigación y desarrollo, contando con laboratorios especializados, cuatro pisciculturas en la X Región, dos pisciculturas en la XI Región, un centro para la diversificación de la acuicultura en Metri y otro en construcción en la IV Región. Además tenemos convenios con la industria privada desde 1985 y se exporta a Japón desde 1992 de forma ininterrumpida, explica. Un aporte que no deja de ser importante, pese a que no está tan directamente ligado a la acuicultura, es el que realiza Inacap, a través de su carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Gestión de Calidad y Ambiente. Según explica Christian Kramm Yuraseck, director de carreras del área Procesos Industriales y área Recursos Naturales, la carrera desarrolla competencias que permiten gestionar, interpretar y procesar la información de los accidentes y enfermedades del trabajo, colaborando con esto en el mejoramiento de la calidad de la producción y con el cuidado al medio ambiente a través del desarrollo de normas y procedimientos para una producción limpia y segura. Esto ha permitido que la gran mayoría de egresados de esta carrera estén cumpliendo funciones en la industria acuícola, gracias a que esta carrera tiene la particularidad de estar revisándose constantemente. Los estándares de producción cada día tienen mayor exigencia y esto hace que sea un constante desafío el actualizarla en conformidad a la evolución natural de las ciencias y la tecnología, sostiene Kramm. Inacap recientemente abrió la carrera de biotecnología industrial, que ofrece una oportunidad más de desarrollo en el área acuícola. Un área mucho más específica, la cual según Christian Kramm, ha alcanzado ya una gran importancia en la economía de nuestro país y en particular de nuestra región, y cuyo futuro se presenta auspicioso. Futuro de la mano con la industria Las proyecciones de las carreras se podrían sustentar en lo que actualmente están realizando tanto las instituciones como la misma industria. Proyectos e iniciativas conjuntas hablan de que la actividad educacional en torno a la acuicultura goza de buena salud, más si consideramos el aporte estatal o de instancias privadas. Es en lo que están inmersas la gran mayoría de los establecimientos. Por ejemplo, en la Universidad Santo Tomás, la carrera de técnico en acuicultura de nivel superior fue creada e implementada con fondos del Banco Mundial a través de un proyecto Mecesup. Además, Santo Tomás integra contó con el Intesal, la Universidad Austral, Fundación Chinquihue, Corepa, Conapach, Colegios Profesionales y una federación de trabajadores de la industria acuícola, la Red de Pesca y Acuicultura de la X Región Redgenera, que es un programa de ChileCalifica de los ministerios de Economía, Educación y Trabajo, para la formación de itinerarios de continuidad y estudios en pesca y acuicultura, según detalla la directora Luz María Araya. -¿Hay algún estudio específico que estén efectuando? Dentro de la institución se promueve el desarrollo de proyectos, tanto internos como externos, entre los cuales podemos mencionar un estudio de parásito en crustáceos de importancia comercial y algunos proyectos de investigación, financiados con fondos de Innova-Corfo.. Las instituciones son optimistas y vislumbran pronósticos positivos. A juicio de la directora de la carrera de Técnico en Producción Acuícola del CFT Santo Tomás, Ivonne Lee, las proyecciones laborales son grandes. Las empresas en nuestra región y también en las de Aysén y Magallanes, están requiriendo trabajadores especializados en la acuicultura. Por lo tanto, existe una demanda real de trabajadores para la industria, a diferencia de otras áreas. Hay oferta laboral concreta para cuando terminen sus estudios. En tanto, el director del Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos de la sede Osorno de la ULA, Juan Carlos Uribe, agrega que como institución son parte del crecimiento y diversificación de la industria. Estamos actualmente trabajando numerosos proyectos y actividades relacionadas con la optimización de la industria salmonera, desarrollando la tecnología de cultivo de nuevas especies como turbot, abalón, esturiones, corvina y otros peces nativos, desarrollo de cultivo de caracoles, picorocos, algas y otras especies de interés comercial, explica Uribe, en el entendido de que representan proyectos interesantes para la industria acuícola nacional. Radiografía Académica Acuícola en la X Región
|